▷ Trastornos alimenticios en el embarazo - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2023)

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 Objetivos
  • 3 Metodología
  • 4 Trastornos de la alimentación
  • 5 Consecuencias para la madre y el feto
    • 5.1 Consecuencias en la mujer 4,7
    • 5.2 Consecuencias fetales 4,7
  • 6 Tratamiento
    • 6.1 Dieta equilibrada
    • 6.2 Recomendaciones terapéuticas en alteraciones alimentarias
  • 7 Conclusión
  • 8 Bibliografía

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 10–Octubre 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº10: 183

Autor principal (primer firmante): Natalia Serrano Sánchez

Fecha recepción: 17 de octubre, 2021

Fecha aceptación: 22 de octubre, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(10): 183

Autores:

  1. Natalia Serrano Sánchez
  2. Elena Bria Bria
  3. Valentina Yusind Alayón Azuaje
  4. Laura Torres Alonso
  5. Isabel Yáñez Ibáñez
  6. Jesús Alberca Martín Blas

Introducción

Los trastornos de la alimentación son problemas psicológicos de salud, que se caracterizan por alteraciones en las emociones, peso y comportamiento de la alimentación en las personas. Es frecuente en mujeres, donde suelen comenzar en la adolescencia, afectando también a la etapa fértil, pudiendo producir: dificultad para quedarse embarazada, problemas maternos y fetales durante el embarazo, e incluso pueden afectar al postparto y lactancia. 10

El embarazo en sí es un proceso estresante, donde se producen cambios en el peso e imagen corporal de la mujer; y debido a esto, puede desarrollarse la pregorexia (trastorno alimenticio en el embarazo), donde las mujeres presentan temor a coger peso por una distorsión de la imagen corporal, haciendo que reduzcan las ingestas calóricas y realicen ejercicio físico excesivo. Es importante no confundir este trastorno con pérdida normal de peso durante el primer trimestre. También pueden llevar a cabo el embarazo, mujeres que presentan previamente un trastorno alimentario y hay alto riesgo de que mujeres que han pasado pregorexia, la desarrollen de nuevo. 12

▷ Trastornos alimenticios en el embarazo - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (1)

Según los estudios, 1 de cada 20 mujeres pueden desarrollar trastorno de la alimentación durante el embarazo. Actualmente y según la evidencia, ha habido un aumento en la incidencia de estos trastornos durante el embarazo. 11

Estos trastornos se abordan mediante un equipo profesional multidisciplinar con seguimiento y control en revisiones del embarazo, desarrollando un plan de intervención individualizado (Ej: realizar plan de comidas para control del peso, mediante su IMC). Es importante saber identificar si existe riesgo o hay presencia de un trastorno alimenticio, ya que el principal problema es que estas mujeres embarazadas no comunican este problema de salud por miedo. 13

Hemos decidido hacer el trabajo sobre este tema porque desde el principio a todas las componentes del grupo nos pareció muy interesante conocer los tipos de trastornos alimenticios que existen y los efectos que puede tener sobre la madre y el bebé.

A la hora de realizar la búsqueda bibliográfica, no hemos encontrado mucha dificultad para encontrar información científica. Hemos en tema que se ha estudiado y en la actualidad se sigue investigando sobre ello.

Objetivos

  1. Conseguir mayor concienciación en la población.
  2. Promover hábitos saludables.
  3. Prevenir trastornos en el embarazo para la madre e hijo.

Metodología

Se ha realizado una revisión sistemática de varios artículos sobre trastornos alimentarios en el embarazo y sus complicaciones en la salud de la madre y bebé; seleccionando aquellos que cumplían los criterios según los objetivos del trabajo; a través de las bases de datos electrónicas PubMed, Scielo, Google Académico; desde el año 2010 hasta la actualidad (2021), utilizando como palabras clave: trastornos de la conducta alimentaria, embarazo, pregorexia, consecuencias, dieta.

Trastornos de la alimentación

  • Anorexia nerviosa(pregorexia). Restricción de la ingesta en relación con las necesidades, que conlleva un peso en relación con la edad y el sexo .2 Elembarazo de una mujer es una etapa decambios en todos los aspectos, especialmente físicos. Uno de los cambios físicos más notorios es el aumento de peso. No hay suficientes estudios con resultados concluyentes, aunque parece ser que las gestantes con anorexia nerviosa tienen doble riesgo de sufrir una pérdida perinatal.
  • Bulimia nerviosa. Es un trastorno con episodios de atracones y de medidas compensatorias orientadas a evitar la ganancia de peso secundaria de ello (como son el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo). La purga puede causar graves problemas de salud, como daños a los dientes, la garganta y el estómago.1
  • Trastorno por atracón. Trastorno caracterizado por comer desenfrenadamente, puede dar lugar a problemas de salud relacionados con laobesidad, hipertensión arterialydiabetes.
  • Pica. Ingesta compulsiva y persistente de sustancias generalmente no alimentarias o con muy poco valor nutritivo como hielo, tierra, grava o yeso. 3
  • Otros trastornos alimentarios o de la ingestión de alimentos especificados(OSFED): las mujeres con OSFED pueden tener algunas características, pero no todas, de otro trastorno de la alimentación. Por ejemplo, pueden inducirse el vómito, pero no comer por atracón, o tener características de anorexia, pero con un peso normal. Los problemas de salud causados por los OSFED dependen de las características de los trastornos de la alimentación que tiene la persona. 1

Consecuencias para la madre y el feto

La alimentación es uno de los factores más importantes para el bienestar del ser humano. Durante el embarazo la mujer sufre una serie de cambios por la formación del nuevo ser.

Todos estos procesos necesitan una serie de factores dentro de los cuales se encuentra el estado nutricional de la madre para que pueda permitirle al feto los aportes necesarios para su desarrollo y crecimiento. 4

▷ Trastornos alimenticios en el embarazo - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (2)

Las mujeres embarazadas con un trastorno alimenticio son enfermedades que provocan cambios en la capacidad reproductiva, efectos sobre la menstruación, función ovárica, infertilidad sexual y embarazo por ello es importante la educación nutricional debido que existen riesgos que se asocian al embarazo tanto en la mujer como en el feto. 5

Existen diferentes complicaciones físicas y psicológicas para la madre y el feto. Las pacientes anoréxicas suelen mostrar temores, miedo a la maternidad, a los cambios se producen en el cuerpo como subir de peso, o el crecimiento del útero, distorsionando así su mente y viéndose “gordas” produciendo, en con secuencia, recaídas. Para las pacientes con trastornos bulímicos, suele mejorar su nerviosismo durante la etapa del embarazo, aunque existe un riesgo de aborto, riesgo de sufrir alteraciones hipertensivas 6 pero tras el parto, existe una evidencia que hay un mayor riesgo de padecer depresión postparto.

Varios estudios realizados en las mujeres embarazadas con trastornos alimenticios se encuentran ingresos frecuentes a los hospitales durante el embarazo. 7

A continuación, las complicaciones más frecuentes para la mujer y el feto con trastornos alimenticios:

Consecuencias en la mujer 4,7

  • Enfermedad hipertensiva
  • Anemia
  • Bebe con un peso bajo
  • Parto prematuro
  • Tasas de aborto altas
  • Parto por cesárea
  • Depresión postparto

Consecuencias fetales 4,7

  • Anormalidades faciales congénitas
  • Puntos bajos en el test Apgar de 5 min
  • Bajo peso
  • Menos circunferencia craneal y microcefalia
  • Defectos del tubo neural
  • Mayor mortalidad perinatal
  • Malformación cardiaca en el feto
  • Menor crecimiento fetal evidenciado por circunferencia abdominal por debajo del percentil 3 5

Tratamiento

Llevar una dieta equilibrada es una preocupación que se intensifica durante el embarazo, ya que, en esta etapa, comer sano influye de forma positiva tanto en la salud de la madre como del bebé.

Y es más necesario cuando sufre una patología funcional o psicológica previa o durante el embarazo, por lo que es necesario un tratamiento adecuado según la alteración, tanto con fármacos (se recomiendan evitarlos), dieta equilibrada y ayuda terapéutica.

Dieta equilibrada

  • Objetivos: cubrir las necesidades nutricionales de la mujer embarazada, preparar el organismo de la madre para el parto, satisfacer las exigencias nutritivas del bebé, y asegurar la reserva energética en forma de grasa para la lactancia.
▷ Trastornos alimenticios en el embarazo - Ocronos - Editorial Científico-Técnica (3)

Recomendaciones terapéuticas en alteraciones alimentarias

Además del cuidado físico de la embarazada con alguna alteración, es imprescindible evaluar los síntomas psicológicos presentes en los pacientes.

Preguntas centradas en el peso corporal, conductas de control de peso, conductas y parones alimentarios y rituales en torno a la alimentación, servirán como guía hacia intervenciones apropiadas, mejorarán la adherencia a las recomendaciones terapéuticas y ayudarán a generar sentimientos de seguridad en estas mujeres.

Es importante conocer que para estos pacientes la continua insistencia en cada consulta puede ser un factor altamente estresante y desencadene descompensaciones del trastorno alimentario. El uso de técnicas cognitivo-conductuales y psicoterapia de apoyo pueden ayudar a disminuir las conductas anoréxicas o bulímicas, especialmente las conductas purgativas.

Estos tratamientos requieren la colaboración entre diferentes profesionales (enfermera, matrona, terapeuta) y un apoyo significativo por parte de la familia. Esta colaboración ayuda a crear un ambiente de contención y estabilización para las pacientes, que pueden vivir el embarazo con un sentimiento de mayor seguridad. El entrenamiento en técnicas de relajación ha demostrado disminuir la ansiedad y sentimientos de culpa, asociados a comer o al aumento de peso.

Puede ser beneficioso hacer que el feto sea lo más real posible para la paciente desde etapas tempranas para que pueda conocer los posibles riesgos de su problema de alimentación, siempre desde un enfoque psicoeducativo.

También, resulta útil informar a la paciente de las complicaciones potenciales que se han documentado, anticiparse a los sentimientos que pueden surgir si alguno de estos síntomas apareciera, y abordar con empatía sus temores al aumento de peso y la sensación de pérdida de control.

Siempre que las restricciones alimentarias sean severas o haya un deterioro del estado físico de la embarazada, se debe considerar el ingreso en una unidad hospitalaria para continuar el tratamiento y disminuir los riesgos, tanto para el bebé como para la madre. Estas sugerencias terapéuticas son solo hipótesis clínicas, ya que, hasta la fecha, no hay evidencia empírica que sugiera que este tipo de intervenciones tenga un efecto positivo sobre los comportamientos alimentarios.

Conclusión

Un estudio a 141 pacientes gestantes de diferentes edades con la prueba de actitudes alimentarias y el inventario de trastornos alimentarias, revela que el 23,4% de las mujeres tienen una puntuación en rango patológico.

El test de actitudes alimentarias de 40 preguntas evalúa 3 aspectos: la dieta; Control oral y Bulimia y preocupación por el alimento. Cada respuesta tiene un valor máximo de 3 puntos: un puntaje igual o mayor a 30 indica un trastorno de conducta alimentaria evidente. Mientras el inventario de trastornos consta de 64 preguntas reunidas en 8 ítems: Motivación por la delgadez; Conciencia interoceptiva; Bulimia; Insatisfacción corporal; Sensación de ineficacia; Temor a la madurez; Perfeccionismo y Desconfianza interpersonal. El puntaje máximo es de 3 puntos y cada ítem se analizar de forma individual.

Los trastornos de conductas alimentarias son multicausales que falta la salud de la madre y por consiguiente a la vida del feto. Por lo que es necesario acentuar la necesidad de su detección precoz, permitiendo enfocar una mejor aproximación terapéutica.

Bibliografía

1. Nacersano.marchofdimes.org. n.d.Trastornos De La Alimentación Y El Embarazo | Nacersano. [Internet] Disponible en: https://nacersano. marchofdimes.org/embarazo/ trastornos-de-la-alimentacion-y-el-embarazo. aspx [Acceso 2 Enero 2021].

2. Fertility Madrid. 2019.Trastornos De Conducta Alimentaria: ¿Cómo Afectan A La Fertilidad? [online] Disponible en: https://fertilitymadrid.com/blog- fertilidad/como-afectan- trastornos-alimenticios- fertilidad-y-embarazo/ [Acceso 2 Enero 2021].

3. López Laura Beatriz, Ortega Soler Carlos Rafael, Pita Martín de Portela María Luz. La pica durante el embarazo: un trastorno frecuentemente subestimado. ALAN [Internet]. 2004Mar [citado4 Enero 2021]; 54( 1 ): 17-24. Disponible en: http://ve.scielo.org/ scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0004-06222004 000100004&lng=es.

4. Navarro Pantoja, p. I. Propuesta de un curso de alimentación y nutrición en el embarazo desde la visión del educador para la salud.

5. Behar, R., González, J., Ariza, M., & Aguirre, A. (2008). Trastornos de la conducta alimentaria en mujeres embarazadas controladas en atención primaria.Revista chilena de obstetricia y ginecología,73(3), 155-162.

6. Astudillo, R. B. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria, embarazo y puerperio.Médicas UIS,26(1).

7. Ríos, P. B. (2010). La importancia de la alimentación en el embarazo: Su significado en trastornos de la conducta alimentaria.Trastornos de la conducta alimentaria, (11), 1196-1230.

8. Inés García del Castillo, Ibone Olza Fernández TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DURANTE EL EMBARAZO Facultativo Psiquiatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Aceptado: 01/03/13 file:///C:/Users/ media/Downloads/Dialnet-Salud MentalPerinatal-4394143.pdf

9. Mario A. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN MUJERES EMBARAZADAS [Internet]. 2008 [citado 18 diciembre 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/ scielo.php?pid=S07 17-7526200800 0300004&script=sci_arttext

10. Trastornos de la alimentación y el embarazo [Internet]. Nacersano.marchofdimes.org. 2016 [citado 28 Diciembre 2020]. Disponible en: https://n9.cl/xi32k

11. Rodriguez-Blanque R, Sánchez-García J, et al. Trastornos alimentarios durante el embarazo [Internet]. Jonnpr.com. 2018; 3(5): 347-356 [citado 29 Diciembre 2020]. Disponible en: https://jonnpr. com/PDF/2388.pdf

12. La pregorexia, un trastorno alimenticio durante el embarazo [Internet]. infosalus.com. 2018 [citado 30 Diciembre 2020]. Disponible en: https://n9.cl/4piwo

13. García C. Influencia de los TCA durante el embarazo [Internet]. Tauja.ujaen.es. 2017 [citado 29 Diciembre 2020]. Disponible en: https://n9.cl/ka5gv

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Dong Thiel

Last Updated: 01/06/2023

Views: 5992

Rating: 4.9 / 5 (59 voted)

Reviews: 82% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dong Thiel

Birthday: 2001-07-14

Address: 2865 Kasha Unions, West Corrinne, AK 05708-1071

Phone: +3512198379449

Job: Design Planner

Hobby: Graffiti, Foreign language learning, Gambling, Metalworking, Rowing, Sculling, Sewing

Introduction: My name is Dong Thiel, I am a brainy, happy, tasty, lively, splendid, talented, cooperative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.