Ofertadas1.320 plazas para Gestión Procesal
¡Aprovecha este momento por el número tan importante de plazas!
Estas plazas corresponden a las Ofertas de Empleo Público de los años 2020, 2021y 2022:
- 382 plazas en acceso libre de la OEP 2020.
- 425plazas en acceso libre de la OEP 2021.
- 284plazas de la OEP 2022 (plazas de la tasa ordinaria).
- 229 plazas de la OEP 2022 (plazas de estabilización por concurso-oposición)
Si estabas esperando el momento para opositar, es ahora. Habrá dos convocatorias en 2022:
1ª Enoctubre para la tasa de reposición. Se prevé que los exámenes sean en el primer trimestre de 2023. El sistema selectivo sería el de oposición libre.
2ª En diciembre para la tasa de estabilización. Los exámenes serían cuatro o seis meses más tarde. Son dos sistemas de selección: concurso-oposición y concurso.
Elige esta oposición por:
- La continuidad de las convocatorias
- La posibilidad de elegir el ámbito territorial donde se quiere obtener plaza
- Bolsa de trabajo
Si tienes el Grado Universitario, es una oposición ideal para entrar en la Administración. Una vez dentro, con la titulación de Licenciado o Grado en Derecho podrás ascender al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.
¡A por tu plaza!
Prepárate con nosotros
Te ofrecemos distintos sistemas de preparación, ¡tú eliges el que mejor se adapte a ti!. Averigua más sobre nuestras metodologías:
Clases Presenciales Híbridas, Clases por Videoconferencia, Curso OnlineyLibros(el 99% de las preguntas del primer ejercicio realizado en noviembre de 2019 se encontraban en nuestro temario).
Éxito de nuestros alumnos
¿Quieres conocer cuál es el trabajo en la Administración de Justicia?
Te lo contamos en el siguiente video:
Te puede interesar:
- Retribuciones de los funcionarios de la Adminsitración Justicia: documento de CSIF
Cursos puntuables en las oposiciones de Justicia
Impartidos por la Universidad Pablo de Olavide 
Suma puntos a tu nota de examen
Ante la inminente convocatoria de Gestión Procesal (440 plazas), te planteamos la posibilidad de conseguir puntos para la fase de concurso y así aumentar la puntuación de la nota de tus exámenes, realizando cursos de formación puntuables, por videoconferencia, en virtud del Acuerdo de Colaboración suscrito entre la Universidad Pública Pablo de Olavide y ADAMS Formación.
Más información: Adams Formación - Cursos puntuables en Justicia
Datos básicos
Oposición |
---|
Cuerpo de Gestión Procesal |
Organismo |
---|
Ministerio de Justicia |
Tipo de personal |
---|
Funcionario |
Año |
---|
2022 |
Titulación requerida |
---|
Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquit |
Estado |
---|
Próxima Convocatoria |
Oferta y convocatoria
Oferta de empleo | 25-05-2022 | BOE | Más información |
---|
Plazas | 1320 plazas |
---|
Tareas
- Gestionar la tramitación de procedimientos.
- Documentar embargos, lanzamientos y otros actos.
- Expedir copias simples de escritos y documentos.
- Ocupar las jefaturas de las unidades de apoyo directo y servicios comunes procesales.
- Secretarías de Juzgados de Paz.
- Secretarias sustitutos.
Requisitos
Es obligatorio tener la nacionalidad española
Resultados anteriores
En la convocatoria del año 2019 es la primera vez que el sistema selectivo es el concurso-oposición, por lo que a la hora de conseguir plaza, la fase de concurso ha sido determinante (los méritos alegados depende de cada aspirante estando fuera de control de nuestros sistemas de preparación; la fase de oposición fue superada por44 de nuestros alumnos). Aun así, el resultado obtenido ha sido muy positivo para nuestro alumnado.
Estando pendiente la prueba de idiomas (a la fecha de esta información), nuestros alumnos han obtenido los primeros puestos.
- ÁMBITO ANDALCÍA
- Puesto 1 reserva discapacidad.
Según la anterior convocatoria
ANEXO I. Descripción del proceso selectivo
FASE DE OPOSICIÓN
Constará de tres ejercicios; todos obligatorios y eliminatorios.
El primer y segundo ejercicio tendrán lugar en el mismo día y hora en todas las sedes de examen, en un único acto de examen, uno a continuación de otro.
Primer ejercicio.
De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consistirá en contestar un cuestionario-test sobre las materias del Programa detallado en el anexo II.
Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta.
La duración del ejercicio de será de 90 minutos.
Se calificará de 0 a 60 puntos.Las preguntas acertadas se valorarán con 0,60 puntos; las preguntas no acertadas y las que contengan respuestas múltiples descontarán 0,15 puntos; las preguntas no contestadas no serán puntuadas.
Segundo ejercicio.
De carácter práctico, escrito y eliminatorio. Consistirá en contestar 20 preguntas tipo-test, referidas a un caso práctico que planteará el Tribunal.
La duración de la prueba será de 60 minutos y se calificará de 0 a 15 puntos, a razón de 0,75 puntos por pregunta acertada.
Las preguntas no acertadas y aquellas que contengan respuestas múltiples descontarán 0,15 puntos; las preguntas no contestadas no serán puntuadas. Para superar la prueba se precisará un mínimo de 9 puntos, los opositores que no alcancen esta puntuación mínima, tendrán la consideración de no aptos y no serán convocados al tercer ejercicio.
El Tribunal propondrá un cuestionario de 22 preguntas, veinte ordinarias y dos de reserva y, en caso de anulación de una de las ordinarias, el Tribunal en el acuerdo de anulación establecerá que puntúe la pregunta de reserva en lugar de la anulada.
Tercer ejercicio.
De carácter teórico, escrito y eliminatorio. Consistirá en contestar sin ayuda de texto alguno y con letra legible a 10 preguntas de contenido procesal referidas a distintos temas del Programa.
La duración de la prueba será de 90 minutos.
El espacio para la respuesta de las preguntas se limitará a una página para la contestación de cada una de las mismas.
El Tribunal del ámbito correspondiente, procederá a la lectura del ejercicio y lo puntuará de 0 a 25 puntos, a razón de un máximo de 2,5 puntos por pregunta, atendiendo al nivel de conocimientos de los aspirantes, la claridad y el orden de ideas y la calidad de expresión escrita, su forma de presentación, así como al número de plazas convocadas.
Para superar la prueba se precisará un mínimo de 12,5 puntos. Las puntuaciones serán sumadas, sin incluir ni la más alta ni la más baja, dividiéndose el total que resulte, hecha esta deducción, por el número de miembros asistentes cuya calificación se hubiere computado. La cifra del cociente constituirá la calificación.
La determinación de la nota mínima para superar el primer ejercicio en cada ámbito territorial convocante será equivalente al resultado de diez aspirantes por plaza, que hubieran obtenido como mínimo un 60% de la puntuación posible, con independencia de las instancias que se hubieran presentado por dicho ámbito. Los aspirantes por plaza mencionados pasarían a realizar el segundo ejercicio. Al ser eliminatorios, los opositores que no alcancen esta puntuación en el primer ejercicio, no les será corregido el segundo. Para superar el segundo ejercicio será suficiente obtener el 60% de la puntuación posible, mientras que para la superación del tercer ejercicio será suficiente obtener el 50% de la misma.
FASE DE CONCURSO
Para acceder a la fase de concurso, será necesario haber superado la fase de oposición y se valorarán los siguientes méritos:
A. Títulos y grados académicos de los incluidos en el sistema educativo español.
La puntuación máxima a otorgar en este apartado será de 12 puntos. Dado que, conforme al artículo 475 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, la titulación exigida para el acceso al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa es la de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente, la puntuación a otorgar en este apartado será la siguiente:
- 12 puntos por estar en posesión de la licenciatura en Derecho, o bien, grado en Derecho y máster con contenido de carácter jurídico
- 10 puntos por estar en posesión del grado en Derecho,
- 8 puntos por estar en posesión de la Licenciatura en Ciencias del Trabajo, Ciencias Políticas y de la Administración, o Criminología.
- 6 puntos por estar en posesión del Grado en Ciencias del Trabajo, en Ciencias Jurídicas y de las Administraciones Públicas, en Ciencias Políticas y de la Administración, en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, o en Criminología.
En caso de que el aspirante aporte más de un grado, una diplomatura, arquitectura técnica o ingeniería técnica, se valorarán todas las titulaciones adicionales a la exigida para participar en el proceso selectivo con la siguiente baremación:
- 4 puntos por estar en posesión de tres cursos completos de la licenciatura o grado en Derecho.
- 3 puntos por otras licenciaturas o grados (se considera únicamente un título).
- 2 puntos por otras diplomaturas, arquitectura técnica o ingeniería técnica (se considera únicamente un título).
Excepcionalmente, el Tribunal Calificador Único podrá valorar otras titulaciones y grados académicos, relacionados con la Administración de Justicia, no incluidos expresamente entre las anteriormente relacionadas.
B. Historial profesional.
La puntuación máxima a otorgar en este apartado será de 7,5 puntos, con la siguiente baremación.
- B-1. Cursos de formación, recibidos y acreditados, en los últimos diez años y hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias de esta convocatoria, con contenido principal de carácter jurídico relacionados con la actividad del Cuerpo, y homologados o impartidos por: el Ministerio o por las Consejerías de Justicia, por el Ministerio y Consejerías de Educación, por el sistema universitario español, por el Instituto Nacional de la Administración Pública o por órganos competentes en formación de las Comunidades Autónomas, por otros agentes promotores dentro del marco del Acuerdo de Formación para el Empleo (IV Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas) o por los Servicios Públicos de Empleo.
- Entre 11 y 29 h: 1 puntos.
- Entre 30 y 59 h: 1,5 puntos.
- Entre 60 y 119 h: 2 puntos.
- Entre 120 o más h: 2,5 puntos.
- B-2. Cursos de formación en informática, recibidos y acreditados, en los últimos diez años y hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de instancias de esta convocatoria, homologados o impartidos por: el Ministerio o por las Consejerías de Justicia, por el Ministerio y Consejerías de Educación, por el sistema universitario español, por el Instituto Nacional de la Administración Pública o por órganos competentes en formación de las Comunidades Autónomas, por otros agentes promotores dentro del marco del Acuerdo de Formación para el Empleo (IV Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas) o por los Servicios Públicos de Empleo:
- Entre 11 y 29 h: 1 puntos.
- Entre 30 y 59 h: 1,5 puntos.
- Entre 60 y 119 h: 2 puntos.
- Entre 120 o más h: 2,5 puntos.
C. Por ejercicios de los procesos de las convocatorias de las Ofertas de Empleo Público de los años 2015 y 2016 de cualquiera de los Cuerpos de la Administración de Justicia.
La puntuación máxima a otorgar en este apartado será de 14 puntos, con la siguiente baremación: Por las calificaciones obtenidas en las pruebas del Cuerpo de Gestión:
- 5 puntos por nota del 50 al 54,99%.
- 5,5 puntos por nota del 55 al 59,99%.
- 6 puntos por nota de 60 al 64,99%.
- 6,5 puntos por nota de 65 al 69,99%.
- 7 puntos por nota de 70 al 74,99%.
- 7,5 puntos por nota de 75 al 79,99%.
- 8 puntos por nota de 80 al 84,99%.
- 8,5 puntos por nota de 85 al 89,99%.
- 9 puntos por nota de 90% o superior.
Por las calificaciones obtenidas en otros Cuerpos Generales, Especiales y Letrados de la Administración de Justicia:
- Si es de un Cuerpo inferior o especial, el 25% de la anterior puntuación.
- Si es de un Cuerpo superior, el 50% de la anterior puntuación.
D. Servicios prestados como titular, sustituto o interino en los Cuerpos de la Administración de Justicia o como personal laboral de esta Administración.
La puntuación máxima a otorgar en este apartado será de 33,5 puntos, con la siguiente baremación:
- Por cada mes completo de servicios prestados como sustituto o interino, en el Cuerpo de Gestión: 0,30 puntos.
- Por cada mes completo de servicios prestados como titular, interino o sustituto en el resto de los Cuerpos Generales y Letrados de la Administración de Justicia: 0,20 puntos.
- Por cada mes completo de servicios prestados en el resto de los Cuerpos de la Administración de Justicia: 0,10 puntos.
- Por cada mes de servicios prestados como personal laboral de la Administración de Justicia fijo o temporal: 0,05 puntos.
Los periodos inferiores al mes no se computarán, aunque, en el caso de ser varios, se sumarán los prestados en el mismo cuerpo, despreciándose, en su caso, una única fracción inferior al mes.
Según la anterior convocatoria
ANEXO II. Programa
Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Organización del Estado
- La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.
- Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género: especial referencia a la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Antecedentes. Objeto y principios rectores. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género. Tutela institucional.
- El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno.
- Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. LosEstatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio.
- La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: El Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas. Organización y Estructura del Poder Judicial
- El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal.
- Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales.
- Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer, Juzgados de Paz.
- La Justicia de Paz. Organización y competencias, elección del Juez, la figura del Secretario del Juzgado de Paz. La justicia de paz en el ámbito de la cooperación jurisdiccional y en los procesos civiles y penales atribuidos a dichos Juzgados. Sistema de recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz. Las Agrupaciones de las Secretarias de los Juzgados de Paz.
- La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial.
- La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.
- El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.
- Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones.
- Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias.
- Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.
- Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.
Procedimientos Judiciales
A) Normas Comunes a todos los Procedimientos Civiles
- Cuestiones generales sobre el proceso civil: Las partes en el proceso civil: Capacidad procesal y capacidad para ser parte. Pluralidad de partes. Litisconsorcio activo y pasivo, su tratamiento procesal.
- La representación y sus clases. Legitimación en el proceso civil. Asistencia letrada y representación procesal, estatuto jurídico, derechos y deberes. Intervención no preceptiva de estos profesionales. La intervención en los procesos civiles del Ministerio Fiscal y del Abogado del Estado.
- Jurisdicción y competencia. Acumulación de acciones y de procedimientos, concepto. La tramitación de las cuestiones de jurisdicción y competencia. La competencia de los Tribunales Civiles: Objetiva, funcional y territorial, los fueros legales disponibles e indisponibles. Concepto y tramitación.
- Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.
- Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.
- Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: Oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias.
- Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: Notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías.
- Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial.
B) Procedimientos Civiles
- Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: Diligencias preparatorias, diligencias preliminares. Conciliación. Averiguación de hechos, aseguramiento y práctica anticipada de la prueba.
- Juicio ordinario. Procesos que se sustancian por los trámites del juicio declarativo ordinario. La demanda y su objeto, documentos que deben acompañarla. La contestación a la demanda y otras actitudes del demandado: la rebeldía. Problemas derivados de la ampliación de la demanda y la reconvención. Audiencia previa. Vista de juicio. Diligencias finales. Terminación del procedimiento por medio de sentencia, auto o decreto, aspectos formales de estas resoluciones. Allanamiento, desistimiento, transacción, satisfacción extraprocesal.
- El juicio verbal. Procesos que se sustancian por el trámite del juicio verbal. Clases de demandas. Admisión y traslado de la demanda y citación para la vista. Inasistencia de las partes a la vista. Desarrollo de la vista. Recursos frente a las resoluciones interlocutorias. Juicios verbales de carácter plenario y sumario. El verbal de desahucio. El precario. El juicio sobre tutela posesoria. La tutela de derechos reales inscritos. El juicio de alimentos. La rectificación de hechos. El juicio verbal en materias de compraventas a plazos y arrendamientos financieros.
- Procesos especiales: Procedimientos para la división judicial de patrimonios: A) De la división de la herencia. B) Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial.
- Procesos especiales: El proceso monitorio. Concepto y características. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento: petición inicial y documentos. Admisión. Requerimiento de pago y posibles conductas del demandado. La transformación del procedimiento. La cosa juzgada. El proceso monitorio europeo. El juicio cambiario. Concepto y características. Naturaleza. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento. La sentencia sobre la oposición y su eficacia.
- Los procesos matrimoniales y sus clases. Competencia. Procedimientos: a) nulidad, separación y divorcio contenciosos; b) separación o divorcio de mutuo acuerdo. Referencia a las crisis de las uniones estables de pareja. Medidas Provisionales. Medidas definitivas. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas. Los procesos especiales: Características comunes. El proceso especial para la incapacitación de las personas: Competencia; legitimación; personación del demandado; especialidades procedimentales; la Sentencia. La reintegración de la capacidad y la modificación del alcance de la sentencia de incapacidad.
- Procedimientos de jurisdicción voluntaria: la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria. Disposiciones generales y normas comunes en materia de tramitación de los expedientes de jurisdicción voluntaria. Expedientes de jurisdicción voluntaria en materia de personas. Expedientes en materia de familia. Expedientes relativos al Derecho sucesorio. Expedientes relativos al Derecho de obligaciones. Expedientes relativos a los derechos reales. Expedientes de subastas voluntarias. Expedientes en materia mercantil. La conciliación.
- Los recursos. Concepto. Clases de recursos. Efectos de los recursos y de su desistimiento. El depósito para recurrir. Los recursos de reposición y de revisión. El recurso de queja. El recurso de apelación. Apelación y segunda instancia; el derecho a la segunda instancia. Resoluciones contra las que procede apelación. Sustanciación del recurso. Oposición a la apelación e impugnación de la sentencia. La prueba en la apelación.
- Los recursos extraordinarios. El recurso por infracción procesal. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Procedimiento. Consecuencias de la estimación del recurso. El recurso de casación. Características. Resoluciones recurribles. Motivos de recurso. Objeto y efectos del recurso. Competencia. Procedimiento. El recurso en interés de la Ley. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Legitimación. Competencia. Procedimiento. Efectos. Medios de rescisión de las sentencias firmes. La audiencia al demandado rebelde. La revisión de las sentencias firmes.
- La ejecución forzosa. El papel del Letrado de la Administración de Justicia en la ejecución. El título ejecutivo y sus clases: Judiciales y no judiciales; españoles y extranjeros. Ejecución de resoluciones extranjeras. Breve referencia al Título Ejecutivo Europeo. La demanda ejecutiva. Tribunal competente. Orden general de ejecución y despacho de la ejecución. Acumulación de ejecuciones. Oposición a la ejecución. Suspensión de la ejecución. Ejecución provisional. Concepto y naturaleza. Presupuestos. Despacho de la ejecución. Oposición a la ejecución provisional. Revocación o confirmación de la sentencia provisionalmente ejecutada.
- Ejecución dineraria. Supuestos en que procede. Integración del título. Requerimiento de pago. Embargo de bienes. Reembargo. Tercería de dominio.
- El procedimiento de apremio. Valoración de los bienes embargados. La subasta de los bienes trabados. Alternativas a la subasta judicial: El convenio de realización y la realización por persona o entidad especializada. La administración para pago. Tercería de mejor derecho. Especialidades de la ejecución sobre bienes hipotecados, pignorados o con garantía real.
- Ejecuciones no dinerarias. Ejecuciones de dar, de hacer y de no hacer. Determinación de frutos y rentas. Liquidación de daños y perjuicios. Ejecución de sentencias que llevan aparejada la entrega de la posesión de un inmueble, especial referencia a las sentencias de ejecución de desahucios.
- Las medidas cautelares: Concepto. Tipos de medidas cautelares. Tramitación con audiencia y sin audiencia al demandado. Oposición a las medidas cautelares. Ejecución de las medidas cautelares. Caución y caución sustitutoria.
- Costas y gastos procesales. La condena en costas. La tasación de costas. La impugnación de las costas. Los intereses y su liquidación. La tasa judicial. Pagos, depósitos y consignaciones judiciales. Ingresos en el Tesoro Público. La Asistencia Jurídica Gratuita.
C) Registro Civil
- El Registro Civil: Legislación vigente. La función registral. Contenido del Registro Civil: Hechos inscribibles. La organización del Servicio Registral. Los Registros Ordinarios y los Registros Delegados. El Registro Civil Central. Competencia de los Registros Civiles.
- Diferentes tipos de asientos registrales. Las inscripciones. Las anotaciones. Las notas marginales. Los asientos de cancelación. Reglas formales para la práctica de los asientos. La inscripción de nacimiento. El matrimonio y su inscripción. La inscripción de defunción. La tutela y demás representaciones legales.
- La rectificación del registro por vía de expedientes gubernativo o judicial. Los expedientes registrales: Naturaleza jurídica y competencia. Principios rectores y normas generales del procedimiento. Régimen de los recursos y de la ejecución. La publicidad del Registro Civil: Publicidad material y formal. Eficacia probatoria de los asientos registrales. Impugnación de la presunción de exactitud registral. La publicidad formal: certificaciones, libros de familia y notas informativas.
D) Procedimiento Penal
- El sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: Principio del juez imparcial, separación de instrucción y enjuiciamiento. Principios del proceso penal. Competencia objetiva y funcional. Aforamientos y privilegios procesales. Inmunidad de jurisdicción. La competencia territorial. La inhibición de oficio y a instancia de parte; cuestiones de competencia territorial.
- Las partes en el proceso penal: Ministerio Fiscal; acusador particular; perjudicado y acción popular; acusador privado. El ejercicio de la acción penal: de oficio o a instancia de parte. Denuncia; querella; atestado. Extinción de la acción penal: especial referencia a la renuncia. El ejercicio de la acción civil: el actor civil. El ofrecimiento de acciones. Extinción de la acción civil. El investigado o encausado. La rebeldía. El responsable civil. Representación y defensa de las partes. Defensa de oficio y beneficio de justicia gratuita.
- El Sumario: Incoación del proceso. Las actuaciones de la Policía Judicial. Comprobación del delito: Cuerpo del delito. Identificación del presunto delincuente. La inspección ocular. Declaraciones testificales. Prueba pericial y su valor. Prueba documental. Piezas de convicción.
- Las medidas cautelares personales en el proceso penal. La citación judicial. La detención. La prisión provisional. La libertad provisional. Las fianzas en el proceso penal. Medidas limitadoras de derechos fundamentales: Pruebas biológicas; entrada y registro en lugar cerrado; intervención de comunicaciones postales, telegráficas, telefónicas e informáticas. Especial mención a las entregas controladas y a la figura del agente encubierto.
- El denominado período intermedio; auto de conclusión del sumario; eventual revocación del auto y nuevas diligencias y resoluciones. El sobreseimiento y sus clases. El auto de apertura del juicio oral. Los artículos de previo pronunciamiento. Las calificaciones provisionales de las partes. Conformidad del acusado.
- La prueba en el proceso penal. Medios de prueba. Proposición, admisión o denegación; prueba anticipada; proposición en el acto del juicio; prueba acordada «ex officio». El juicio oral. La suspensión del juicio oral: causas y consecuencias.
- El procedimiento abreviado: Información de derechos, prueba anticipada. Conclusión de la fase instructora, la conformidad por reconocimiento de hechos. La fase de juicio oral: Admisión de pruebas, señalamiento del juicio e información a la víctima. Celebración del juicio oral, especialidades. La sentencia; especialidades: a) sentencia oral; b) conformidad de las partes sobre la firmeza inicial de la sentencia; c) principio acusatorio, d) notificación. Los recursos contra las resoluciones procesales en el ámbito del procedimiento abreviado: a) Los recursos contra las resoluciones judiciales b) Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. Ejecución de sentencias.
- Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: Ámbito de aplicación. Actuaciones de la Policía Judicial. Diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia; instrucción y conclusión. Preparación y desarrollo del juicio oral. Sentencia.
- El proceso ante el Tribunal del Jurado. Competencia. Composición y constitución del Jurado: Estatuto jurídico de los jurados; su selección. La fase de instrucción y la fase intermedia. La fase de juicio oral: trámites precedentes: Designación del Magistrado-Ponente; cuestiones previas; auto de hechos justiciables; celebración del juicio oral: La vista; suspensión del juicio oral. Posible disolución del Jurado: sus causas. El veredicto: Determinación del objeto del veredicto, deliberación y veredicto; instrucción a los jurados; deliberación y votación; acta. Sentencia.
- La tutela judicial ante los Juzgados de violencia sobre la mujer. Especialidades procesales. Pérdida de la competencia objetiva de los juzgados civiles cuando se produzcan actos de violencia sobre la mujer. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas.
- El procedimiento de Responsabilidad Penal del Menor. Principios reguladores. Las fases del procedimiento. Sentencia y régimen de recursos. Principios generales en la ejecución de las medidas.
- Tramitación del juicio sobre delitos leves. Convocatoria de la vista de juicio sobre delitos leves. Sistema de recursos a las sentencias dictadas en juicios sobre delitos leves. La ejecución de la sentencia de delitos leves: Aspectos penales y civiles.
- Régimen general de recursos en el proceso penal. Los recursos no devolutivos: Reforma y súplica. Recursos devolutivos: La apelación en el proceso ordinario y en el procedimiento abreviado; El recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso y como sustitutivo de la apelación. El recurso de casación penal. La revisión penal. El recurso de rescisión de la sentencia dictada contra reos ausentes. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.
- La ejecución de sentencias penales. Los Juzgados y Tribunales sentenciadores; Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Administración Penitenciaria: Sus respectivas funciones. Recursos contra las resoluciones de la Administración Penitenciaria y de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Tasación de costas. La ejecución civil en el proceso penal.
E) Procedimiento Contencioso Administrativo y Laboral
- Breve referencia del recurso contencioso-administrativo. Organización de la jurisdicción contenciosa-administrativa.
- Recurso contencioso-administrativo: Capacidad procesal, legitimación, representación y defensa. Actos impugnables.
- Recurso contencioso-administrativo: Diligencias preliminares. Interposición del recurso y reclamación del expediente. Emplazamiento de los demandados y admisión del recurso.
- Recurso contencioso-administrativo: Demanda y contestación. Alegaciones previas. Prueba. Vista y conclusiones. Sentencias. Otros medios de terminación del procedimiento.
- El procedimiento abreviado en el ámbito contencioso-administrativo.
- Los recursos en el proceso contencioso administrativo. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.
- Procedimientos especiales: Procedimientos para la protección de los derechos fundamentales de las personas. Cuestión de ilegalidad. Procedimientos en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos.
- Disposiciones comunes a los procedimientos contencioso-administrativos: Plazos. Medidas cautelares. Incidentes e invalidez de actos procesales. costas procesales. Ejecución de sentencias.
- El proceso laboral: Principios que lo informan. Competencia objetiva y territorial. Cuestiones de competencia. Representación y defensa en el procedimiento laboral. Fondo de Garantía Salarial. Justicia gratuita.
- La evitación del proceso: Conciliación previa y reclamación administrativa previa. El proceso ordinario: Demanda, conciliación y juicio. Recursos: de suplicación y de casación para la unificación de doctrina; disposiciones comunes a ambos recursos.
- Procesos especiales: Despidos, Seguridad Social, Conflictos Colectivos, Impugnación de los convenios colectivos. Tutela de derechos fundamentales.
F) Normativa sobre Derecho Mercantil
- El Concurso de acreedores. Concepto de concurso sus clases, la competencia objetiva y territorial. El administrador concursal. Aspectos procesales: Procedimiento ordinario y procedimiento abreviado; las secciones del concurso; el incidente concursal. Los recursos.
Clases Presenciales Híbridas
Para los que prefieren ir físicamente a clase. El alumno tendrá además la opción de conectarse desde casa y dispondrá de todas las clases grabadas durante 15 días. +Info sobre esta metodología aquí.
INICIO | RÉGIMEN DE CLASES | PRECIO | CENTRO DE IMPARTICIÓN | MATRÍCULA |
---|---|---|---|---|
20-09-2022 | M de 16:00 a 20:00 | 149 € /mes | Valencia | Matricúlate |
05-10-2022 | X,V de 11:30 a 14:30 | 177 € /mes | Madrid | Matricúlate |
20-05-2022 | L,V de 16:00 a 19:00 | 177 € /mes | Madrid | Matricúlate |
¡Si ya te has presentado o llevas tiempo preparándote, pregunta por grupos avanzados en la preparación!
Clases Presenciales
Método tradicional: los alumnos asisten físicamente a clase e interactúan directamente con los profesores y comparten experiencias y la preparación con los compañeros.
Curso Online
Te preparamos a tu ritmo. Formación online que se adapta a tus necesidades y horarios. Libros y materiales incluídos.
Además, tendrás acceso a ADAMS Test Premium durante toda tu matrícula. Para que refuerces el estudio de tu preparación con miles de test a tu disposición.
DURACIÓN | PRECIO | MATRÍCULA | |
---|---|---|---|
Curso de 6 meses Posibilidad de pago a plazos | 546 € | Matricúlate | |
Curso de 9 meses Posibilidad de pago a plazos | 699 € | Matricúlate |
-
Pago a Plazos: si compras del 1 al 15 de un determinado mes, el primer plazo lo pagas en ese momento y el segundo plazo se cobra el siguiente mes. Si la compra la realizas entre el 16 y el 30, el primer plazo lo pagas en ese momento y el segundo plazo el segundo mes siguiente.
Cuerpo Gestión Procesal y Administrativa
Colección
completa
Compra toda la colección y ahórrate 24€
226€
Comprar la colección
-
Temario 1 Gestión Procesal y Administrativa, turno...
44€ -
Temario 2 Gestión Procesal y Administrativa, turno...
50€ -
Temario 3 Gestión Procesal y Administrativa, turno...
47€ -
Cuestionarios Gestión Procesal y Administrativa, t...
54€ -
Casos prácticos de Gestión Procesal y Administrativa...
55€
*Sin gastos de envío para compras superiores a 51€ (no aplica a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).
Esquemas de los procedimientos judiciales civiles
Colección
completa
-
Esquemas de los procedimientos judiciales civiles
30€
*Sin gastos de envío para compras superiores a 51€ (no aplica a Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).
Convocatorias anteriores |
---|
Año: 2022 Año: 2019 |
ADAMS Test
(Video) Cómo aprobar con PLAZA las oposiciones de GESTIÓN PROCESAL🔝 Celia explica su experiencia Pack EXPRÉS 19.99€ Pago único 19.99 € 1 mes de acceso | Pack EXPERTO 9.99€/mes Pago único 39.99 € 4 meses de acceso | Pack PREMIUM 5.99€/mes Pago único 53.99 € 9 meses de acceso |
Clases por Videoconferencia
Para los que no quieran perder el tiempo en desplazamientos. Sigue las clases en remoto, con acceso inmediato al contenido y posibilidad de interactuar directamente con el profesor durante la sesión. Además dispondrás de todas las clases grabadas durante 15 días.
INICIO | RÉGIMEN DE CLASES | PRECIO | CENTRO DE IMPARTICIÓN | MATRÍCULA |
---|---|---|---|---|
07-10-2022 | V de 16:00 a 21:00 | 156 € /mes | Barcelona | Matricúlate |
18-11-2021 | J de 16:00 a 21:00 | 156 € /mes | Barcelona | Matricúlate |
20-09-2022 | M de 16:00 a 20:00 | 139 € /mes | Valencia * | Matricúlate |
05-10-2022 | X,V de 11:30 a 14:30 | 162 € /mes | Madrid * | Matricúlate |
20-05-2022 | L,V de 16:00 a 19:00 | 162 € /mes | Madrid * | Matricúlate |
¡Si ya te has presentado o llevas tiempo preparándote, pregunta por grupos avanzados en la preparación!
*Grupo Híbrido, el alumno tendrá compañeros en modalidad presencial.
",buttonPrevHTML:"
",buttonNextEvent:"click",buttonPrevEvent:"click",buttonNextCallback:null,buttonPrevCallback:null,itemFallbackDimension:null},c=!1;a(window).bind("load.jcarousel",function(){c=!0}),a.jcarousel=function(d,e){this.options=a.extend({},b,e||{}),this.autoStopped=this.locked=!1,this.buttonPrevState=this.buttonNextState=this.buttonPrev=this.buttonNext=this.list=this.clip=this.container=null;if(!e||e.rtl===void 0)this.options.rtl=(a(d).attr("dir")||a("html").attr("dir")||"").toLowerCase()=="rtl";this.wh=this.options.vertical?"height":"width",this.lt=this.options.vertical?"top":this.options.rtl?"right":"left";for(var f="",g=d.className.split(" "),h=0;h
FAQs
¿Cuánto se tarda en aprobar gestion procesal? ›
Se estima que la preparación para los Cuerpos de Tramitación Procesal y Auxilio Judicial es de entre 6 a 12 meses. En el caso de Gestión Procesal, estaríamos entre los 12 meses y los 18 meses.
¿Cuántas personas se presentaron a Gestion procesal? ›Gestión Procesal y Administrativa: partimos de 20.726 admitidos en la convocatoria 2019 (BOE 15/07/2019). Si echamos la vista atrás, en convocatorias anteriores, encontramos 17.261 admitidos en la convocatoria de 2017 (BOE 30/11/2017) y 13.698 opositores en el año 2015 (BOE 03/11/2015).
¿Dónde puede trabajar un gestor procesal? ›El gestor procesal trabaja en los Cuerpos de Funcionarios al Servicio de la Administración de Justicia y de otro personal. Dentro de este tipo de funcionarios, el gestor procesal y administrativo se ubica en el Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa.
¿Qué nivel es gestion procesal? ›Tal y como establece la Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 476, al Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa le corresponde colaborar en la actividad procesal de nivel superior, así como la realización de tareas procesales propias.
¿Cuánto hay que estudiar para aprobar una oposición? ›Es aconsejable empezar a estudiar antes de que salga la convocatoria y dedicar unas 3 horas diarias de estudio. Una vez se haya publicado la convocatoria deberíamos dedicar al estudio al menos unas 5 o 6 horas diarias.
¿Cuántos temas tiene la oposicion de gestion procesal? ›Según indica la convocatoria más reciente, el temario de Gestión Procesal consta de 68 temas estructurados en las seis secciones siguientes. Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Organización del Estado, que abarca cinco temas. Organización y Estructura del Poder Judicial, con un total de once temas.
¿Qué grupo es gestor procesal? ›Los gestores procesales pertenecen, dentro de la Administración de Justicia, al grupo A2 (Gestión Procesal). La categoría de funcionario más otros conceptos salariales, que analizaremos en este artículo, condicionan la retribución total de un gestor procesal.
¿Cuánto gana un gestor procesal en Andalucía? ›¿Cuál es el sueldo base en Gestión Procesal? El sueldo base en 2021 está compuesto por 14.858,16 euros, divididos en 12 pagas. La cantidad mensual equivalente sería de 1.238,18 €.
¿Qué es un gestor procesal? ›La Gestión Procesal es un trabajo que se encarga de ayudar en la actividad de nivel superior dentro de los procesos judiciales, así como de llevar a cabo tareas como la gestión de la tramitación de los procedimientos, la documentación de embargos y lanzamientos, la ocupación de jefaturas en unidades de apoyo directo o ...
¿Qué se necesita para ser gestor procesal? ›- Ser español, mayor de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación.
- La titulación exigida es la de grado, diplomado universitario, ingeniero técnico, arquitecto técnico o equivalente.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que aspira.
¿Qué necesito para trabajar en el Juzgado de Paz? ›
Para acceder a empleos en los Juzgados de Paz deberán acreditar las mismas condiciones con excepción de la instrucción que bastará con haber aprobado el plan de enseñanza primaria. El personal de maestranza deberá reunir las mismas exigencias que éstos últimos.
¿Cuáles son las oposiciones de Justicia? ›Estos tres tipos de plazas pertenecen a tres grupos de funcionarios diferentes: C2 (Auxilio Judicial), C1 (Tramitación Procesal) y A2 (Gestión). Por tanto, tienen niveles retributivos distintos.
¿Cuánto gana un gestor procesal neto? ›Así, el sueldo neto mensual de un funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa oscila entre 1.400 y 1.700 euros.
¿Cuánto cobra el Cuerpo de gestion procesal y Administrativa? ›Ya que el sueldo mensual para los funcionarios de este grupo oscilará entre los 1.900-2.800€ brutos.
¿Cuánto cobra un funcionario del Cuerpo de Gestion procesal y Administrativa? ›¿Cuál es el sueldo base en el año 2021? Para Gestión Procesal y Administrativa: El sueldo base es de 1.213,90 € Un trienio es de 60,69 €
¿Cuál es la mejor forma de estudiar una oposición? ›- Optar por buenas técnicas de estudio. ...
- Adquirir una mentalidad positiva. ...
- Aprender a aprender. ...
- Descansar es un gran truco para estudiar oposiciones. ...
- Buscar apoyo. ...
- Ser constantes es un consejo para opositar muy clave. ...
- Acudir al lugar del examen. ...
- Desconectar las últimas 24 horas.
No obstante, sí nos gustaría hacer hincapié en que, para aprobar las oposiciones de C2 y C1 de la Administración General del Estado, es necesario disponer al menos de 4 horas de estudio al día.
¿Cuántas horas al día se puede estudiar? ›Entre 4 y 6 horas de dedicación diaria.
Algunos expertos en planificación del tiempo, señalan que, una vez saneadas las otras obligaciones (comer, trabajar, ir a clase, etc.), deben quedar unas 5 horas libres para el estudio.
El Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa es uno de los tres Cuerpos Generales de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, junto con los de Tramitación Procesal y Administrativa y el de Auxilio Judicial, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 475 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
¿Qué es un tramitador judicial? ›Aclarado esto, la principal función del tramitador procesal es la de realizar tareas de apoyo en la gestión procesal bajo el principio de jerarquía. El tramitador se diferencia del gestor procesal en que, este último, trabaja en la actividad procesal de nivel superior.
¿Cuánto gana un gestor en España? ›
El salario de un gestor administrativo oscilará entre los 15.000 (como salario inicial), hasta los 25.000 euros anuales de media. En puestos de mayor responsabilidad y especialización se puede llegar a percibir una remuneración media de 30.000 euros al año.
¿Cuánto gana un gestor procesal en Madrid? ›El sueldo base a recibir trabajando como oficial de Gestión Procesal se sitúa en torno a los 1.200 euros al mes, sin contar posibles complementos específicos, trienios y demás factores que pueden influir en el sueldo.
¿Cuánto gana un oficial de juzgado? ›Sueldos para Oficial Judicial en México
El sueldo nacional promedio de un Oficial Judicial es de MXN$15,440 en México.
De forma aproximada, el sueldo de Auxilio Judicial se sitúa entre unos 1.500 y unos 1.900 € brutos al mes en 2021.
¿Cuánto gana un tramitador? ›Cargo | Sueldo |
---|---|
Sueldos para Tramitador en Gomsa Logistica - 1 sueldos informados | $7,942/mes |
Sueldos para Tramitador en Secorp, Seguridad - 1 sueldos informados | $9,060/mes |
Sueldos para Tramitador en Grupo Ei - 1 sueldos informados | $2,878/mes |
Sueldos para Tramitador en Ravisa - 1 sueldos informados | $7,546/mes |
Tipo de puesto | Importe mensual período julio a diciembre |
---|---|
Gestor procesal (III-A) | 565,21 |
Gestor procesal servicio común de apoyo (III-A) | 664,40 |
Gestor procesal S.C.N.E.(III-A) | 706,90 |
Gestor procesal juzgado violencia sobre la mujer (III-A) | 585,63 |
Este año tendremos dos convocatorias para cada Cuerpo de Justicia: 1) PLAZAS ORDINARIAS DE LAS OEP 2020, 2021 Y 2022: en total se han aprobado 2.874 plazas para Auxilio, Tramitación y Gestión tras la publicación de la OEP 2022 (el 25 de mayo). Estas plazas se convocarán a partir de septiembre de este año.
¿Qué hace un gestor de la Administración Civil del Estado? ›Sus funciones se traducen en el desarrollo de tareas administrativas comunes a todos los Ministerios, desempeñadas fundamentalmente en las áreas de Recursos Humanos, Gestión Económica-Financiera, área de Procedimiento Administrativo y Contratos de las Administraciones Públicas.
¿Qué carrera estudiar para trabajar en el Poder Judicial? ›La carrera judicial es el derrotero que siguen quienes ingresan en el Poder Judicial y van ascendiendo por los distintos cargos jerárquicos hasta llegar a concursar y ser designados, como Secretarios, Fiscales, Defensores, Asesores o Jueces en sus distintos niveles.
¿Cuándo habrá concurso de la rama judicial? ›El Consejo Superior de la Judicatura ajustó el cronograma para el desarrollo de la Convocatoria N° 27 "Concurso de méritos para la provisión de los cargos de funcionarios de carrera de la Rama Judicial" y definió que la fecha para realizar la prueba de conocimientos, aptitudes y psicotécnicas será el próximo 24 de ...
¿Cómo postularse para trabajar en el Poder Judicial? ›
- DNI.
- Curriculum vitae y documentación respaldatoria.
- Título original de abogado.
- Certificado de Antecedentes Penales.
- Usuario del sistema web del Poder Judicial de la Nación.
El sueldo base de un auxiliar judicial es alrededor de 1.500-2.000 euros brutos mensuales, disfrutando de dos pagas extra en el mes de junio y de diciembre.
¿Qué oposiciones puedo hacer con la carrera de derecho? ›- Jueces y fiscales.
- Letrado de la Administración de Justicia.
- Abogado del Estado.
- Notario.
- Registrador de la propiedad.
- Cuerpo Jurídico Militar.
- Letrado de la Seguridad Social.
- Letrado del Consejo de Estado.
¿Cuál es el sueldo base de Tramitación Procesal? El salario base anual es de 12.212,28 €, dividos en 12 pagas, desde el momento en que se inician funciones en el cuerpo de Tramitación Procesal. Por lo tanto, el sueldo base mensual en 2021 de Tramitación Procesal es de 1.017,69 euros.
¿Cuánto gana un funcionario de gestion procesal? ›¿Cuál es el sueldo base en Gestión Procesal? El sueldo base en 2021 está compuesto por 14.858,16 euros, divididos en 12 pagas. La cantidad mensual equivalente sería de 1.238,18 €. Esta cantidad es el pilar sobre el que se asientan las retribuciones mensuales en el cuerpo de Gestión Procesal.
¿Qué hacen los gestores procesales? ›El Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa es el encargado de apoyar a los juzgados y tribunales en sus procedimientos. Lo hace registrando, distribuyendo y expidiendo documentación de diversa índole, y también asumiendo el liderazgo de las unidades de apoyo y los servicios procesales.
¿Cuál es el trabajo de un gestor procesal? ›La Gestión Procesal es un trabajo que se encarga de ayudar en la actividad de nivel superior dentro de los procesos judiciales, así como de llevar a cabo tareas como la gestión de la tramitación de los procedimientos, la documentación de embargos y lanzamientos, la ocupación de jefaturas en unidades de apoyo directo o ...
¿Cuánto gana un gestor procesal neto? ›Así, el sueldo neto mensual de un funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa oscila entre 1.400 y 1.700 euros.
¿Cuánto cobra un gestor procesal de Justicia? ›¿Cuál es el sueldo de un Gestor Procesal? Es el principal referente del Director de la Oficina Judicial. Su salario de media es de unos 2.000€ al mes. Como en el resto de cuerpos, hay que tener en cuenta los complementos de los funcionarios así como guardias, trienios y pagas extras.
¿Cuánto gana un gestor en España? ›El salario de un gestor administrativo oscilará entre los 15.000 (como salario inicial), hasta los 25.000 euros anuales de media. En puestos de mayor responsabilidad y especialización se puede llegar a percibir una remuneración media de 30.000 euros al año.
¿Qué se necesita para ser gestor procesal? ›
- Ser español, mayor de edad y no haber alcanzado la edad de jubilación.
- La titulación exigida es la de grado, diplomado universitario, ingeniero técnico, arquitecto técnico o equivalente.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que aspira.
Para acceder a empleos en los Juzgados de Paz deberán acreditar las mismas condiciones con excepción de la instrucción que bastará con haber aprobado el plan de enseñanza primaria. El personal de maestranza deberá reunir las mismas exigencias que éstos últimos.
¿Qué hace el Cuerpo de auxilio judicial? ›El funcionario de Auxilio Judicial es un agente de la autoridad cuya principal función es comunicar y ejecutar actos judiciales, archivar documentos y vigilar el estado del material de su oficina. Sin embargo, esta figura tiene otras tareas específicas como: Actuar como Policía Judicial.
¿Cuáles son las oposiciones de Justicia? ›Estos tres tipos de plazas pertenecen a tres grupos de funcionarios diferentes: C2 (Auxilio Judicial), C1 (Tramitación Procesal) y A2 (Gestión). Por tanto, tienen niveles retributivos distintos.