Caso clínico: Episodio depresivo en el adolescente
Los episodios depresivos en los adolescentes son muy frecuentes en nuestra sociedad actual, con mayor prevalencia de casos en las adolescentes mujeres frente a los de varones.
Autora: Bárbara Pacheco Álvarez
Co-autora: Emma Montserrat González Marugán
Resumen
Los episodios depresivos en los adolescentes son muy frecuentes en nuestra sociedad actual, con mayor prevalencia de casos en las adolescentes mujeres frente a los de varones. El padecimiento de episodios depresivos está asociado al desarrollo de conductas sociales desadaptativas, fracaso escolar e ideación suicida. Es por ello imprescindible realizar un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento por parte del equipo sanitario de salud mental.
Se presenta un caso de una mujer adolescente con desarrollo de sintomatología depresiva e intento autolítico que requiere de hospitalización en la unidad psiquiátrica de Asturias.
Abstract
Depressive episodes in adolescents are very frequent in our current society, with a higher prevalence of cases in adolescent girls compared to boys. The suffering of depressive episodes is associated with the development of maladaptive social behaviors, school failure and suicidal ideation. It is therefore essential to make a correct diagnosis, treatment and monitoring by the mental health team.
A case of an adolescent woman with development of depressive symptomatology and autolytic attempt that requires hospitalization in the psychiatric unit of Asturias is presented.
Palabras clave: Depresión, Psiquiatría del Adolescente, Atención de Enfermería.
Key words: Depression, Adolescent Psychiatry, Nursing Care.
Introducción
Los episodios depresivos en el paciente adolescente son muy frecuentes en nuestra sociedad actual, aumentando progresivamente en los últimos años. Los últimos estudios de carácter clínico y epidemiológico confirman la existencia de mayor prevalencia de casos de adolescentes mujeres que en varones.
Para el establecimiento de su diagnóstico se utilizan los mismos criterios que en el adulto (establecidos en el DSM-V o CIE-10), pero existen diferencias en relación al trastorno, ya que, el inicio del proceso depresivo en edades infantiles o adolescentes suponen una mayor gravedad al existir mayor probabilidad de presentar la misma patología durante la vida adulta. Por otro lado, la existencia de sintomatología depresiva elevada en el adolescente está asociada al consumo de sustancias psicoactivas, aumento del fracaso escolar, alteraciones de la conducta de diversa índole, dificultad en las relaciones sociales e ideación suicida.
Descripción del caso
Paciente de 15 años, natural de Oviedo, actualmente viviendo con sus padres, abuela paterna y su hermana menor de 12 años. Se encuentra cursando 3º de ESO con disminución del rendimiento escolar en los últimos 6 meses y con una dificultad notable de socialización. Es traída por el SAMU al Servicio de Urgencias del Hospital Central de Asturias para valoración psiquiátrica por intento autolítico al precipitarse de un muro de 2 metros de altura mientras se encontraba con su hermana en el parque cercano a casa. No antecedentes somáticos de interés. Antecedentes psiquiátricos: Estudios previos por Neuropsiquiatría por presencia de rasgos de Trastorno del Espectro Autista (TEA), sin llegar a diagnóstico clínico. Actualmente a seguimiento por Salud Mental dese el año 2018 por ánimo bajo recurrente, episodios de autolesión y alteración de la conducta en contexto de ansiedad. A tratamiento con Sertralina 50 mg.
Exploración y pruebas complementarias
Exploración física: Impresionan autolesiones previas en MMSS y MMII, sin gravedad.
En relación a la caída: Glaswow 15/15. No presentó pérdida de conocimiento, no traumatismo craneoencefálico, no vómitos, no convulsiones, no otorragia ni rinorragia.
Dolor a la palpación a nivel de región media y proximal de fémur derecho. No edema ni hematoma, no deformidad. No acortamiento de miembros. Pulsos distales conservados. Pelvis estable sin dolor a la presión de espinas ilíacas. No dolor a la palpación de otras estructuras óseas. No deformidades a otros niveles.
Exploración psicopatológica: Consciente, orientada en las tres esferas y colaboradora. Abordable y tranquila durante la entrevista. Discurso coherente y fluido, así como bien dirigido, refiere que se precipitó intencionadamente «para morir porque no aguanta a tanta tristeza».
Ánimo depresivo, con apatía y andehonia y una marcada tendencia al aislamiento. No síntomas en la esfera psicótica presentes. No riesgo de heteroagresividad.
Valoración de enfermería
Para este caso clínico se realizará una valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Salud Marjory Gordon.
Patrón I: Percepción y Control de la salud
Sin antecedentes somáticos de interés, no alergias conocidas. Completamente autónoma e independiente en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD). Refiere no consumir tabaco ni otros tóxicos.
Episodio depresivo actual a seguimiento por Salud Mental desde Junio de 2018, actitud apática sobre su patología, desinterés acerca de la misma. No realiza ninguna crítica de lo sucedido. A tratamiento con Sertralina 50 mg 1 comprimido a la cena.
Patrón II: Nutricional / metabólico
No dificultad para la masticación ni para la deglución. Independiente para las ingestas. No nauseas, ni vómitos. Piel y mucosas hidratadas.
Actualmente refiere alteración del apetito por defecto, con ingestas escasas y apenas realizando 2 comidas principales al día (comida y cena), comenta que por desgana, aunque en condiciones normales refiere comer de todo y variado.
IMC: 18,5 kg/m2, al límite entre bajo y normopeso.
Patrón III: Eliminación
Continencia urinaria y fecal. Presencia de estreñimiento ocasional desde que comenzó con pérdida del apetito, aspecto normal de heces.
Patrón IV: Actividad / Ejercicio
Actualmente solo realiza actividad física en el ámbito escolar. Ha abandonado recientemente el equipo al que pertenecia de balonmano por falta de energía y apatía. Refiere cansancio aunque no realice ninguna actividad característica más que ir al instituto.
Tensión Arterial (TA): 112/69
Frecuencia Cardiaca (FC): 81 lpm
Patrón V: Sueño / descanso
Buena higiene del sueño, comenta dormir 9 horas nocturas y 1 hora y media como mínimo diurna. Tendencia a clinofilia.
Patrón VI: Cognitivo / perceptivo
Consciente, orientada en las tres esferas y colaboradora. Abordable y tranquila durante la entrevista. Discurso coherente y fluido, así como bien dirigido.
Patrón VII: Autopercepción / autoconcepto
Refiere autoestima baja desde hace años, coincidiendo con el inicio de la adolescencia así como sentimientos de inferioridad en comparación a sus compañeros de instituto e incluso con su hermana menor. Presencia de ideas de muerte, aunque sin estructuración.
Patrón VIII: Función y relación
Refiere buena relación con sus padres y su abuela, de la que se siente en muchas ocasiones responsable de su cuidado. Presencia de una relación más distante con su hermana, aunque con una buena dinámica familiar.
Gran dificultad de socialización, refiere ser incapaz de realizar amistades. Escasas relaciones sociales, limitadas al transcurso escolar. Reconoce ser bastante retraída.
Patrón IX: Sexualidad / reproducción
No tiene pareja actualmente. Ciclos menstruales regulares.
Patrón X: Afrontamiento / tolerancia al estrés
Comenta grandes niveles de frustración a consencuencia de cómo es su día a día y la falta de mejoría, con consiguientes momentos de estrés y ansiedad que canaliza en forma de autolesiones en MMSS y MMII de poca gravedad. Dificultad en dichos momentos para el control de impulsos.
Patrón XI: Valores y creencias
A pesar del suceso ocurrido mantiene planes de futuro activo (quiere ser transportista). No comenta ninguna creencia religiosa o cultural que le gustaría que tuviésemos en cuenta.
Diagnóstico
Episodio Depresivo Mayor.
Planificación de Atención al Paciente (PAE)
El establecimiento del PAE se realizará con la utilización de NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) para la determinación de los diagnósticos enfermeros, con la consiguiente definición de los objetivos a conseguir (NOC) e intervenciones a realizar (NIC).
Diagnósticos enfermeros:
- Mantenimiento ineficaz de la Salud: (00099) Incapacidad para identificar, manejar, o buscar ayuda para mantener la salud.
Relacionado con: Afrontamiento individual ineficaz, Falta de la capacidad para realizar juicios deliberados.
Manifestado por: Falta demostrada de conductas adaptativas a los cambios del entorno.
NOC: Conducta de fomento de la salud (1602). Acciones para mantener o aumentar el bienestar.
–Indicadores: Utiliza conductas efectivas de disminución del estrés; Realiza los hábitos sanitarios correctamente; Utiliza el apoyo social para fomentar la salud.
NIC: Enseñanza: individual (5606). Planificación, puesta en práctica y evaluación de un programa de enseñanza diseñado para tratar las necesidades particulares del paciente.
–Actividades: Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente; Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades / incapacidades cognoscitivas, psicomotoras y afectivas del paciente; Evaluar la consecución de los objetivos establecidos por parte del paciente.
Vota este contenido
Pages: 1 2
FAQs
¿Cómo se diagnóstica la depresión en los adolescentes? ›
Sensibilidad extrema al rechazo o al fracaso, y excesiva necesidad de aprobación. Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas. Sensación continua de que la vida y el futuro son sombríos y desalentadores. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
¿Qué es un trastorno menor? ›Se define como un cuadro en donde se presentan uno o más episodios de síntomas depresivos con una duración mínima similar a la requerida para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor, pero con la presencia de entre dos a cuatro de los siguientes síntomas depresivos: estado de ánimo deprimido, anhedonia, pérdida o ...
¿Quién diagnóstica la depresion infantil? ›El diagnóstico del trastorno depresivo es clínico y se realiza mediante una historia detallada del niño y los padres y una exploración de estado mental. También puede ser de gran utilidad la información aportada por el entorno escolar.
¿Qué es la depresión en la adolescencia? ›La depresión en adolescentes es una enfermedad médica grave. Es más que sentirse triste durante unos días. Es un intenso sentimiento de tristeza, desesperanza e ira o frustración que dura mucho tiempo. Estos sentimientos hacen que te sea difícil tener una vida normal y hacer tus actividades habituales.
¿Cómo tratar a un adolescente deprimido? ›- Bríndele su apoyo. Dígale que usted está allí para ayudarlo.
- Escuche. Trate de no dar demasiados consejos y no intente convencerlo de que salga de la depresión. Trate de no abrumar a su hijo con preguntas o sermones. Los adolescentes suelen volverse herméticos con ese tipo de método.
Hay investigaciones que sugieren que los factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos desempeñan una función en la depresión. La depresión puede ocurrir conjuntamente con otros trastornos mentales y otras enfermedades como diabetes, cáncer, enfermedad cardíaca y dolor crónico.
¿Cómo ayudar a un adolescente que se siente solo? ›- Ejercicio físico. ...
- Autocompasión (no autoestima) ...
- Evitar las comparaciones sociales. ...
- Aprovechar habilidades específicas. ...
- Ayudar a otros (especialmente si son desconocidos)
CAMBIOS EMOCIONALES:
Sentimientos de tristeza, a veces el adolescente presenta episodios de llanto sin una causa aparente. Frustración o sentimientos de ira. Sentimientos de desesperanza o vacío crónico. Estado de ánimo irritable o mal humorado la mayor parte del tiempo.
Un episodio depresivo describe un período de de tiempo que se caracteriza por tener el ánimo bajo y decaído. Las personas con esta condición se sienten tristes o decaídas, con bajo nivel de energía y poca motivación. La depresión afecta más a mujeres que a hombres, especialmente en la adultez media o tardía.
¿Cómo se hace el diagnostico de la depresión? ›Un test de depresión se usa para diagnosticar la enfermedad. Su médico o profesional de atención primaria podría hacerle una prueba si usted tiene signos de depresión. Si la evaluación confirma que tiene depresión, puede ser que necesite tratamiento con un profesional de salud mental.
¿Cuáles son los primeros síntomas de la depresión? ›
Los síntomas nucleares de la depresión son la tristeza patológica, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad y produce un cansancio exagerado, que aparece incluso después de realizar pequeños esfuerzos.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la depresión? ›Fatiga o pérdida de energía. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada. Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o indecisión. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, intento de suicidio o un plan específico para suicidarse.
¿Cuántas fases tiene una depresión? ›Las 4 Fases de la Depresión.
¿Cuáles son las etapas de la depresión? ›- LA FASE DE NEGACIÓN. ...
- LA FASE DE NEGOCIACIÓN CON LA REALIDAD. ...
- LA FASE DE DEPRESIÓN. ...
- LA FASE DE LA IRA. ...
- LA FASE DE ACEPTACIÓN.
En el trastorno depresivo mayor (la forma más familiar de depresión), los síntomas se presentan como lo que pueden ser episodios graves que tienden a durar de siete a nueve meses. Pero también hay otra forma de depresión llamada distimia, en la que los síntomas son más leves pero duran más tiempo, incluso años.
¿Cuáles son los tipos de depresión? ›- Episodio depresivo mayor/menor. ...
- Depresión subclínica. ...
- Depresión enmascarada o "somatizada" ...
- Depresión con síntomas psicóticos. ...
- Trastorno bipolar. ...
- Trastorno distímico. ...
- Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.
Como ya vimos en el artículo sobre trastornos somáticos la depresión puede contribuir a la aparición de este tipo de dolores. Pérdida de interés por la vida. Se pierde el interés por hacer las actividades cotidianas. Pensamientos suicidas.
¿Cómo trabajar con un adolescente en terapia? ›Con los jóvenes resulta particularmente útil el trabajo con técnicas expresivas artísticas, los ejercicios de conciencia sensorial y la imaginería, de forma tal que se susciten experiencias sobre las que el diálogo pueda asentarse.
¿Cómo prevenir la depresión en la adolescencia? ›Ayuda a tu hijo adolescente a evitar el consumo de alcohol y otras sustancias. Tu hijo adolescente puede sentir que el alcohol, la marihuana y otras drogas ilícitas disminuyen los síntomas de la depresión, pero a la larga los empeoran y hacen que la depresión sea más difícil de tratar.
¿Cómo curar la depresión sin ir al psicólogo? ›- Ejercicio físico. Anda a paso ligero de 15 a 30 minutos cada día, o baila, corre o monta en bicicleta, si lo prefieres. ...
- Cuídate alimentándote bien. ...
- Identifica los problemas, pero no les des vueltas. ...
- Exprésate. ...
- Intenta fijarte en el lado positivo de las cosas.
¿Cuál es el peor tipo de depresión? ›
La depresión clínica es la forma más grave de depresión y también se la denomina «depresión mayor» o «trastorno depresivo mayor». No es igual a la depresión provocada por una pérdida, como la muerte de un ser querido, o por una enfermedad, como un trastorno tiroideo.
¿Qué pasa si un adolescente no socializa? ›Los adolescentes sin amigos son una población de riesgo para determinados trastornos mentales, ya que el hecho de sentirse solo puede ser la raíz de muchos problemas y reacciones poco o nada adaptativas. Es muy duro para una madre o un padre escuchar que su hijo no tiene amigos.
¿Por qué lloran las adolescentes? ›Tener problemas con amigos, acoso escolar o presiones de grupos de compañeros. Volverse sexualmente activos o sentir presión para hacerlo. Cambiar de escuela, mudarse o lidiar con problemas de vivienda o falta de vivienda. Tener pensamientos negativos sobre ellos mismos.
¿Qué ocurre cuando un adolescente no quiere salir? ›Algunas de estas razones pueden ser: cansancio, el estrés académico, la inseguridad por hacer nuevos amigos, posibles complejos que pueda tener o la timidez que puede formar parte de su carácter.
¿Cómo motivar a una persona con depresión? ›- “Dime cómo te sientes. Estoy aquí para escucharte y apoyarte”.
- “Estoy preocupado por ti. Creo que sería bueno que hablaras con alguien sobre la depresión. ...
- “Déjame recordarte todas las cosas que me encantan de ti”.
- “Realmente me gustaría pasar más tiempo contigo.
- Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.
- Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.
- Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.
- Cansancio y falta de energía.
- Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.
Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza. Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia. Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes.
¿Cuáles son los primeros síntomas de la depresión? ›Las personas con depresión suelen presentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud; sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o ...
¿Cómo saber si un niño sufre de depresión? ›Ejemplos de comportamientos que a menudo se observan en niños que están deprimidos incluyen los siguientes: Sentirse triste, desesperanzado o irritable la mayor parte del tiempo. No querer hacer cosas divertidas ni disfrutarlas cuando se hacen.
¿Cuáles son las etapas de la depresión? ›- LA FASE DE NEGACIÓN. ...
- LA FASE DE NEGOCIACIÓN CON LA REALIDAD. ...
- LA FASE DE DEPRESIÓN. ...
- LA FASE DE LA IRA. ...
- LA FASE DE ACEPTACIÓN.
¿Cómo curar la depresión sin ir al psicólogo? ›
- Ejercicio físico. Anda a paso ligero de 15 a 30 minutos cada día, o baila, corre o monta en bicicleta, si lo prefieres. ...
- Cuídate alimentándote bien. ...
- Identifica los problemas, pero no les des vueltas. ...
- Exprésate. ...
- Intenta fijarte en el lado positivo de las cosas.
- Episodio depresivo mayor/menor. ...
- Depresión subclínica. ...
- Depresión enmascarada o "somatizada" ...
- Depresión con síntomas psicóticos. ...
- Trastorno bipolar. ...
- Trastorno distímico. ...
- Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.
La depresión clínica es la forma más grave de depresión y también se la denomina «depresión mayor» o «trastorno depresivo mayor». No es igual a la depresión provocada por una pérdida, como la muerte de un ser querido, o por una enfermedad, como un trastorno tiroideo.
¿Qué enfermedades puede causar la depresión? ›Por ejemplo, las personas con depresión tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, accidentes cerebrovasculares, dolor y enfermedad de Alzheimer. Diversas investigaciones también sugieren que las personas con depresión pueden tener un mayor riesgo de osteoporosis.
¿Cuánto tiempo puede durar una depresión? ›La duración de un episodio depresivo puede variar desde varias semanas a varios meses o incluso años. La mayoría de las personas suelen estar completamente bien entre 4 y 6 meses. Sin tratamiento puede durar semanas, meses e incluso años.
¿Cómo motivar a una persona con depresión? ›- “Dime cómo te sientes. Estoy aquí para escucharte y apoyarte”.
- “Estoy preocupado por ti. Creo que sería bueno que hablaras con alguien sobre la depresión. ...
- “Déjame recordarte todas las cosas que me encantan de ti”.
- “Realmente me gustaría pasar más tiempo contigo.
Las áreas cerebrales que se cree están implicadas con la depresión mayor son la amígdala, la corteza cingulada, la corteza prefrontal y el hipocampo, donde se observa una reducción en el volumen y el grosor de estas áreas (26, 27).
¿Cuáles son las consecuencias de la depresion en los adolescentes? ›CAMBIOS EMOCIONALES:
Sentimientos de tristeza, a veces el adolescente presenta episodios de llanto sin una causa aparente. Frustración o sentimientos de ira. Sentimientos de desesperanza o vacío crónico. Estado de ánimo irritable o mal humorado la mayor parte del tiempo.
Psicólogo (Atención psicológ…
¿Cómo controlar la ansiedad en los adolescentes? ›Haciendo ejercicios y comiendo con regularidad. Evitando el exceso de la cafeína la cual puede aumentar los sentimientos de ansiedad y agitación. Evitando el uso de las drogas ilegales, el alcohol y el tabaco. Aprendiendo ejercicios de relajación (respiración abdominal y técnicas de relajación de los músculos)